Antes de conocer algún país árabe, cuando en decían Ramadán, yo no sabía si pensar en un platillo de comida árabe o en una ciudad. Fue hasta que viví en España, cuando Ramadán tomó un significado para mi. Estaba haciendo prácticas en una ONG que quería hacer proyectos en Marruecos, y un día alguien dijo, “dejen que termine Ramadán y entonces si empezamos con las negociaciones”. Nadie trabaja en todo ese mes y no tiene caso adelantarse. Ese día empecé a empaparme de lo que Ramadán significaba para los musulmanes y en especial para los países árabes. Ramadán es un mes lunar, el noveno, el más importante del año. El mes en el que Dios por medio del Arcángel Gabriel empezó con la revelación del Corán a Mohammed (Mahoma).

Empieza con la aparición de la luna y es a partir de ese momento, cuando los musulmanes deben de ayunar desde el alba, hasta que se ponga el sol. Al ser mes lunar cada año toca en días distintos y por lo mismo hay veces que cumplir con el Ramadán se vuelve más complicado. Las temperaturas y las horas de día, varían de mes a mes. La finalidad de este mes de sacrificio es fortalecer su fé. Teóricamente, durante éstos días los musulmanes deben dedicarse más a la oración y al ayuno.
El ayuno no es únicamente de comida, tampoco se puede beber ningún líquido ni tener relaciones sexuales. Hay personas que están excluidas de ésta obligación, como, los niños, los ancianos, los enfermos, las mujeres embarazadas, las mujeres que estén menstruando, las personas que están de viaje y aquellas personas que tienen trabajos muy duros y que por lo mismo no puedan ayunar durante todo el día.
Los niños empiezan a ayunar desde muy jóvenes, desde los 10 u 11 años, siempre y cuando estén sanos. Se hace para irlos acostumbrando al ayuno. De ésta manera se les dificulta menos a medida que van creciendo. Aquellas personas que rompieron el ayuno por estar enfermos o por estar de viaje (se considera estar de viaje cuando se van a recorrer más de 80kms en un día), deben recuperar los días en los que no ayunaron, ya cuando sus condiciones lo permitan. Las mujeres que estaban en periodo de menstruación deberán recuperar el ayuno.
Una vez que el sol se pone, se debe romper el ayuno con una gran cena y mucha celebración. Generalmente es una celebración muy familiar, donde la cantidad y calidad de comida es superior a la de una cena normal. Como el Ramadán comienza al verse la luna, la fecha de comienzo varía de unos países a otros, y la fecha exacta de comienzo no se sabe hasta el mismo día en que el Ramadán comienza. El inicio del mes de Ramadán comienza al ver la luna (el primer día después de la luna nueva) hay veces que la situación meteorológica impide su visión y el día puede también variar de país a país.
Ahora, ¿qué pasa con los musulmanes que han emigrado a países no musulmanes?, generalmente los migrantes siguen el calendario de sus países de origen, así se sienten más cerca de sus familiares.

El Ramadán en el Medio Oriente, es todo un mes entre celebración y abstinencia, es decir, los horarios de tiendas y oficinas cambian radicalmente. Al no poder comer ni tomar agua durante el día, la noche se vuelve más larga y la gente vive mucho más tiempo durante ella.
El día funciona así, antes de la primera oración del día se hace el “suhur” que es un desayuno muy vasto, se comen quesos, pan, mermelada, hígados, salchichas, aguas, jugos, etc. Se puede comer todo lo que se desee hasta el momento de la oración, que es cuando comienza el ayuno. A partir de ese momento, empieza el ayuno, la gente intenta hacer su vida de la manera más normal posible, y me imagino que cuando Ramadán es durante invierno, el ayunar es mucho más fácil que cuando es en verano cuando los días son mucho más calientes y mucho más largos.
Muchos de los restaurantes, puestos de jugos y de comida cierran durante el tiempo del ayuno, no todos, pues hay quien no sigue el ayuno y está en completa libertad para comer en el momento que quiera. El ayuno se debe romper inmediatamente después de la puesta del sol, al comienzo de la oración “magrib”, pues Mohammed los manda romper el ayuno con la puesta del sol.
Se debe de orar al momento de romper el ayuno, además de celebrar por haber logrado un día de oración y más comunicación con Dios. El ayuno no sólo es físico, de debe ayunar moralmente, o sea no deben haber malos pensamientos o malos actos durante el periodo del ayuno. Es algo que tendríamos que hacer todos los días, pero se pide que durante el Ramadán se redoblen esfuerzos.
Durante este tiempo el musulmán debe de ser más generoso que en otras fechas. El punto negativo es que atendiendo a la ley de la oferta y la demanda, la cantidad de personas que piden dinero en la calle se multiplica significativamente. En teoría hay más tiempo para orar, por lo que se debe leer más el Corán.
Algo que a mi me llamó muchísimo la atención es, pensemos, si no se puede tomar agua ni comer durante el día, ¿está permitido lavarse los dientes? Porque una cosa es que no comas y otra muy diferente es que no te tengas que lavar los dientes. Prometo que el aliento les cambia a los que ayunan durante ese tiempo. Bueno, los musulmanes lo tienen todo estudiando, la solución se llama Miswak, una rama de árbol, del diámetro de un lápiz, a la que se le quita la corteza, se mete unos momentos en agua y en su interior tiene unas fibras, como de escoba, bueno, pues con eso se limpian los dientes y se raspan las encías. No hay necesidad de tragar agua para limpiarse los dientes. Debo admitir que el sabor no es nada agradable, aunque no dudo que sea un gusto adquirido, se siente inmediatamente una sensación de nauseas. La gente insiste en que se acostumbra a usar éste cepillo de dientes religioso.

Por supuesto existen castigos a quien no cumple el ayuno (hay países más estrictos que otros). Yo sí puedo decir que en el Medio Oriente la situación es más relajada y que sí llegué a ver gente tomando agua durante el día, sin que nadie dijera nada. ¡Pero es que estábamos a 46°C! En fin, se que en países como Marruecos, la realidad es otra y la presión por ayunar es mayor. Cuando se rompe el ayuno, por estar en período de menstruación, estar embarazada, lactando o por salir de viaje, los días se deben recuperar inmediatamente después del mes de Ramadán o tan pronto como se pueda.
Ahora, lo interesante del asunto, es que se pueden pagar los días ayunados en días no consecutivo. Puedes ayunar jueves, luego domingo, luego martes, que tampoco creo que sea lo ideal porque se rompe con la “racha”.
Hubo algo que me pareció, de lo más simpático, de verdad, si te mueres y no pagaste los días que debías, uno de tus herederos debe pagarlo por ti, yo no se como se negocien éstas cosas, pero la teoría es esa. Al final de Ramadán, hay 3 días de fiesta, la gente se da regalos, (sobretodo a los niños) las familias se juntan, se visitan y de verdad se siente la celebración. Podemos decir que es un poco como la navidad cristiana, pues hay regalos y cenas familiares, aunque sinceramente, a mi la navidad me parece más feliz. Lo que si es que antes de los 3 días de fiesta las tiendas abren durante 24 horas para que la gente pueda hacer sus compras y todo el mundo, pero todo el mundo, sale a la calle a comprar.