Artículo 4/4 Matrimonios temporales en Siria

La cultura árabe, es una cultura basada en la familia, no hay nada por encima de la familia, ni nada más importante que la misma, la finalidad de toda persona es formar una familia, y si no estás casado a una edad adulta la gente, toda, empieza  a preguntar porque no lo has hecho. 

En el momento en el que te casas, se espera que tengas hijos lo antes posible, pues es la finalidad de todo matrimonio, bastante diferente a la idea de la sociedad occidental, en la que creemos que nos casamos en el momento en el que encontramos alguna persona con la que queremos compartir nuestra vida y no necesariamente para tener hijos, y aunque es verdad que también existe presión social, nunca al grado que existe entre los árabes, donde los matrimonios arreglados siguen ocurriendo a todos los niveles. 

A partir de los 16 años, más o menos, las familias empiezan a plantearse la idea de casar a sus hijos, buscan entre conocidos o hasta familiares prospectos para sus hijos, se estudian a las familias, los valores, la economía, se entablan conversaciones, se negocia, se presentan a los hijos, y partir de ahí se comprometen y se entregan anillos, que se usan en la mano derecha. Empiezan a salir, se conocen, y si se gustan y se llevan bien, se fija fecha para boda, donde se cambian los anillos a la mano izquierda, pues de ese lado está el corazón.

Si no se quieren casar, es posible cancelar el compromiso y buscar a una nueva persona, y claro, hay quien dirá que sí le encontraron al amor de su vida, o quien dirá que es feliz porque tiene una estabilidad económica, una linda familia y el apoyo de sus padres . El matrimonio allá es un pacto social, donde la familia tiene mucho, mucho que ver y también es un volado.

Matrimonios temporales

Existe un tema dentro del mundo árabe, que a mi me pone los pelos de punta.  Sabemos que las temperaturas a las que llegan a estar los países del golfo en verano, exceden con facilidad los 50°C, por lo que existe una migración masiva de gente de esas zonas a países más templados como Siria, Líbano o Jordania, donde únicamente se alcanzan los 46°C, claro, que sigue siendo el mismo extremo de calor, pero el movimiento es tal, que todo sube de precio durante esos meses. Las personas del golfo llegan con mucho dinero a rentar casas y departamentos por meses y los dueños, aprovechan y suben sus precios.

Lo que sucede dentro de estos meses, es que con ésta migración y con la idea musulmana de que únicamente se pueden tener relaciones sexuales dentro del matrimonio, lo que los musulmanes se han inventado es la figura del matrimonio temporal.  Entonces, llegan los hombres del golfo, pagan dotes muy bajas a familias que tienen hijas solteras y se arreglan para casarse temporalmente con ellas. Son los llamados “matrimonios de verano”, la pareja vive junta, no existe ninguna obligación legal de matrimonio, y la consecuencia obvia es que la mujer y los hijos que llegaran a resultar de esta unión temporal quedan completamente vulnerables. 

La falta de derechos legales en estos matrimonios es porque, a pesar de ser un fenómeno puramente musulmán, muchos musulmanes consideran a estos matrimonios como inválidos e inmorales. Las razones son que se negocian entre el hombre y la familia de la mujer de forma privada. No existe ningún tipo de documento oficial y por ejemplo, en Siria la ley que rige el estado personal es ley islámica (sharia), por lo que los matrimonios temporales no pueden registrarse en la corte.

La finalidad de estos matrimonios es puramente el placer sexual. Muchos de los hombres que migran dejan familias en sus países de origen, y esto hace que la consecuencia para los niños producto de estos matrimonios sea terrible, pues muy rara vez, los “padres” llegan a reconocer a los hijos como propios.  Y el problema llega al punto de que en la ley siria y en la de los países que se basan en la sharia o ley musulmana, la nacionalidad del hijo, la otorga el padre, por lo que éstos hijos, al “no tener padre”, son apátridas, es decir, no tienen nacionalidad.

Es verdad que muy pocos líderes islámicos reconocen estas uniones, sin embargo, los matrimonios de verano son comunes. No se conoce el número exacto, pero se sabe que son un número preocupante, y que es en Siria el país donde más se registran, pues es un país de renta media baja, en donde las dotes temporales son muy bien venidas. Para complicar un poco más las cosas, muchas veces, se desconoce la nacionalidad de los “esposos”.

Los matrimonios de verano son una práctica muy establecida en Siria, existe, desde los años 70 cuando los hombres del golfo se empezaron a casar con jóvenes de Siria, Líbano, Jordania e Irak, pero debido a la crisis en la que están sumergidos éstos países, el número de matrimonios de verano se ha disparado en los últimos años.

Estos matrimonios se organizan por medio de una persona que encuentra a la “pareja”, junta al “novio” con la familia que quisiera casar a sus hijas con hombres del golfo, se acuerda la cantidad de la dote, se paga y la pareja se casa con el consentimiento de un jeque quien da su aprobación religiosa y entrega un contrato matrimonial que no es oficial.

La pregunta es, porque las familias se prestan a que por una pequeña dote sus hijas se casen temporalmente. La respuesta dada por algunos padres es que les otorgan a sus hijas estabilidad financiera a cambio de un matrimonio de pocos meses, el problema viene, cuando hay hijos como resultado.

Muchos activistas consideran que estos matrimonios son un delito no tipificado, ni reconocido, pues podría decirse que es un tipo de trata. Hay sexo y hay pago.  Hay quien también argumenta que se viola la Convención de los Derechos del Niño, pues en muchos casos los hombres que son mayores de 40 años se casan con adolescentes de menos de 18. 

La mayoría de las veces las familias son las que negocian y no la “novia”. A ella no se le pide su consentimiento, y algunas veces, ni la familia, ni la novia saben que su matrimonio será temporal, y claro, el problema surge cuando el “esposo” se regresa a su país y deja a su “esposa” sola, en el mejor de los casos o embarazada en el peor de los escenarios. 

Sabiendo lo cerrada que puede llegar a ser la sociedad árabe la consecuencia para la “esposa” de quedar de nuevo “soltera” podría ser que nadie se quisiera casar con ella de una forma tradicional, por lo que su opción después sería dedicarse a la prostitución o a casarse de nuevo temporalmente con otro hombre del Golfo.  Es decir, en ese tipo de sociedades el casarte por unos meses, te deja imposibilitada a formar una familia tradicional para siempre, pues la sociedad estigmatiza y castiga.

El precio de estos matrimonios ronda los $1,000 dólares, que para una familia en un país de renta media baja, significa buen dinero, y claro, si ya casaron a su hija una vez, podrían volverla a casar una vez que se termine el contrato.

Volviendo al tema de los hijos, que a mi es el que más me preocupa, quedamos en que los matrimonios temporales no son legales, ni se registran en ningún lado, que se rigen por la Sharia o ley islámica, y según ésta, como ya lo había mencionado, es el padre quien le da a los hijos la nacionalidad y los hijos pertenecen al padre.

Por lo tanto, si el papá se va, y no reconoce a sus hijos, los hijos son apátridas, y la única forma de darle a los niños una nacionalidad es demandando al padre la paternidad y pedirle una muestra de sangre, claro, en caso de saber de donde es el padre y tener la forma de localizarlo. Si el DNA del padre es compatible con la del niño, la madre puede, hasta entonces, forzar al esposo a registrar legalmente el matrimonio y consecuentemente, el hijo obtendría la nacionalidad del padre. Pero claro, el procedimiento es complicado, tardado y muy costoso.

Ahora, otro tema, hay países, en concreto Arabia Saudita que rechaza la nacionalidad de los hijos nacidos fuera de matrimonio y éstos niños según la ley saudí, serían hijos fuera del matrimonio.

No existe registro exacto de niños producto de estos matrimonios. Se ha dado en Siria la cifra de 200,000, aunque es de esperarse que no todos sean mencionados, ni salgan a la luz.

La forma que tienen las madres para registrar la nacionalidad de sus hijos implica una vez más, la estigmatización, sin un contrato de matrimonio válido, la madre debe abandonar sus derechos paternales y registrar a su hijo como niño abandonado.  Las mujeres pueden quedarse con sus hijos, pero una vez más, la estigmatización de la sociedad hacia un niño abandonado las impide hacerlo.

Sabemos que los matrimonios de verano han existido por décadas, sin embargo, los gobiernos no se han querido meter a la esfera familiar y no han realizado reformas legales para poder prevenir éstos matrimonios.

Una de las formas en las que el gobierno podría ayudar a terminar con estos matrimonios sería aumentando la edad legal para contraer matrimonio. Las mujeres en Siria, se pueden casar desde los 17 años y los hombres desde los 18, pero claro también se estipula que si la persona ha llegado a la pubertad y sus padres o tutores lo permiten, entonces ellas se pueden casar desde los 13 años y ellos desde los 15 años.

Algo que no entiendo, es, quien puede pensar que una niña a los 13 años está en edad de casarse, pero es hasta los 18 años que puede votar, es un asunto cuestionado en todo el mundo, muchas veces la edad para poder casarse es menor a la edad para poder votar, cuando considero, que la decisión de casarse es mucho más importante que la decisión de quien quieres que te gobierne.

Una forma que los activistas encuentran para detener ésta situación es poner penas más severas en contra de los matrimonios no oficiales. La multa actual en Siria que se impone al jeque que oficia un matrimonio temporal es de casi $6 dólares. Es evidente que la multa es casi nula, y más, cuando pensamos que la multa de tránsito por dar una vuelta prohibida es de poco más de $20 dólares.

Siria a pesar de es signataria de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, no ha formado parte de varias campañas organizadas por organizaciones civiles de derechos humanos para poder otorgar a la mujer la posibilidad de dar su nacionalidad a sus hijos, otra forma para terminar con el problema de niños apátridas.

El problema resultante evidentemente no es para los países del golfo. El problema es de los países en donde éste tipo de matrimonio es todavía permitido y donde no se permite que la mujer otorgue su nacionalidad a sus hijos.

2 Comments

  1. Hello!!! Thank you for reading, I am also new in this world. My hint will be to write about what you really enjoy and know about. There are too many blogs so you have to do yours unique, with your experiences and ways of seeing life! Which is your blog?

  2. Hello there! I could have sworn I’ve been to this blog before but after reading through some of the post I realized it’s new to me. Nonetheless, I’m definitely glad I found it and I’ll be book-marking and checking back frequently!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *